¿Hay edad para dejar de conducir? Lo que dice la normativa en España

En España no existe un límite de edad para conducir un coche, pero esto no significa que se pueda hacer sin condiciones a cualquier edad. A partir de los 65 años, los conductores deben renovar su permiso de forma más frecuente. El objetivo no es otro que reforzar la seguridad vial, evaluando periódicamente que las personas mayores siguen contando con las capacidades físicas, cognitivas y sensoriales necesarias para conducir con seguridad.

Renovaciones más frecuentes a partir de los 65 años

Mientras que los conductores más jóvenes deben renovar su carnet de conducir cada 10 años, a partir de los 65 la renovación pasa a ser cada 5 años para los permisos de tipo A1 (y también para el B, el más común entre los turismos). Esto permite realizar revisiones médicas más regulares, con el fin de detectar precozmente cualquier limitación que pueda afectar a la conducción: desde una pérdida de visión o audición hasta efectos adversos provocados por determinados medicamentos.

¿Y si hay algún problema de salud?

Los criterios del reconocimiento médico son los mismos para todos los conductores, independientemente de su edad. Sin embargo, si se detecta una patología que puede empeorar con el tiempo, la validez del carnet puede reducirse aún más: por ejemplo, a dos años o incluso un año. Además, si el conductor sigue siendo apto pero con ciertas limitaciones, estas se indicarán en su carnet mediante códigos restrictivos, como por ejemplo conducir solo de día o dentro de una determinada zona geográfica.

¿Y qué hay del permiso europeo para mayores de 70 años?

En 2024, la Comisión Europea propuso que los países miembros introdujesen un permiso de conducción específico para mayores de 70 años, con exámenes médicos obligatorios y más estrictos. Sin embargo, esta medida no ha sido adoptada en España y, al menos de momento, no se prevé su entrada en vigor en 2025.

Mayores al volante: ¿realmente hay más riesgo?

Los datos muestran que la mayoría de los conductores mayores superan sin problema los reconocimientos médicos. De hecho, solo el 1 % de las personas entre 65 y 85 años no los supera, y entre los mayores de 86 años este porcentaje apenas sube al 2 %. Además, aunque es cierto que la edad influye en los reflejos, la agudeza visual o la toma de medicamentos, también lo es que las personas mayores suelen conducir con más prudencia, a menor velocidad y con menor exposición al tráfico.

Aun así, la presencia de conductores mayores en la carretera no es anecdótica. De los 27,6 millones de permisos activos en España, 4,8 millones pertenecen a personas mayores de 65 años, lo que representa un 17,5 % del total. En 2022, según la DGT, 187 conductores mayores murieron en siniestros viales, lo que supone el 10,7 % de todas las víctimas mortales en carretera. Estas cifras subrayan la importancia de garantizar una conducción segura y responsable, sin estigmatizar por edad, pero siendo realistas con los riesgos.

Envejecer no significa dejar de conducir, pero sí hacerlo con más conciencia

En definitiva, no hay una edad legal para dejar de conducir en España, pero sí hay más controles a partir de los 65 años. Si se superan los reconocimientos médicos y se respetan las posibles restricciones, no hay impedimento legal para seguir al volante hasta edades muy avanzadas. La clave está en conocer nuestras propias limitaciones, realizar revisiones periódicas y, cuando llegue el momento, tomar la decisión más segura para todos.